Al sur del Ecuador, se aproxima el inicio de una de las peregrinaciones más emblemáticas y antiguas de Latinoamérica. Desde hace 429 años, miles de fieles, tanto ecuatorianos como internacionales, se dirigen a Loja para rendir homenaje a la Virgen de El Cisne.

Esta venerada romería no solo es un acto de fe, sino también una puerta abierta para sumergirse en la rica cultura de Ecuador y explorar sus impresionantes paisajes. Acompáñanos a descubrir más sobre esta singular celebración.

Su origen

La devoción a la Virgen de El Cisne se originó en 1595, cuando el escultor Diego de Robles, a solicitud de los habitantes de El Cisne, creó la icónica imagen que hoy veneran miles de fieles. La escultura fue colocada en una modesta capilla de adobe y paja, marcando el inicio de una tradición que ha perdurado por siglos.

Los registros históricos indican que la primera peregrinación a través de las parroquias cercanas se llevó a cabo en 1830, consolidando así esta costumbre que continúa atrayendo a devotos de todas partes.

La historia

La devoción a la Virgen de El Cisne alcanzó tal relevancia que, en 1829, el Libertador Simón Bolívar emitió un decreto otorgando el privilegio de celebrar una feria anual desde el 10 de agosto hasta el 12 de septiembre en honor a la Festividad de Nuestra Señora de El Cisne. Además, estableció que esta celebración se trasladara cada año a la ciudad de Loja.

Al cumplirse el centenario de la primera peregrinación, en 1930, se decretó que la Virgen de El Cisne fuera coronada como Reina y Señora de todo lo creado, reforzando su posición como símbolo de fe y devoción.

La tradicional romería

Desde entonces, la imagen de la “Churonita”, como afectuosamente la llaman sus devotos, ha sido objeto de un culto que ha trascendido fronteras, pues según se dice, muchos milagros han ocurrido gracias a su “divina intervención».

Cada año se realiza la romería con grandes muestras de devoción de los fieles, quienes con profunda fe y amor recorren alrededor de 75 kilómetros en 3 días.

El 17 de agosto, la imagen de la ‘Churonita’, se despedirá de su parroquia, El Cisne, para su peregrinación a Loja, donde permanecerá hasta el 1 de noviembre.

El recorrido comenzará desde El Cisne, haciendo su primera parada en la parroquia de San Pedro de la Bendita ese mismo día. Al día siguiente, la “Churonita” parte con rumbo a Catamayo, donde permanece dos días para luego continuar su viaje hacia su destino final: la ciudad de Loja, en donde permanece hasta su regreso al santuario, el 1 de noviembre.

Este año, la ruta se realizará en las siguientes fechas:

  • Sábado 17 de agosto: El Cisne – San Pedro de la Bendita.
  • Domingo 18 de agosto: San Pedro de la Bendita – Catamayo.
  • Martes 20 de agosto: Catamayo – Loja

Este año, la peregrinación tiene como lema “Ave María, dulce madre de la eucaristía”, debido al 53 Congreso Internacional Eucarístico que será en Quito, en septiembre.

El servicio de transporte estará disponible las 24 horas del día, del 12 al 19 de agosto. Las tarifas son: Loja – El Cisne, 3,25 dólares; Loja-San Pedro, 2 dólares; Loja-Catamayo, 1,50 dólares.

38 buses urbanos se han dispuesto para la ruta Loja-El Cisne para garantizar la seguridad y eficiencia en el transporte de peregrinos durante la romería, según la Dirección de Tránsito de Loja.

Santuario, basílica y lugar turístico

Hasta la fecha se han edificado cuatro templos para venerar a la imagen de la Virgen María en la advocación de El Cisne. El primero fue una humilde choza con techo de paja. Para el segundo se efectuó una pequeña ampliación y se colocó techo de teja. El tercero se construyó en 1750 y contó con imágenes religiosas de la Escuela Quiteña.

La edificación de la Basílica actual es una construcción gótica de estilo ojival, cuya construcción inició en 1934. Fue concluida por los Padres Oblatos en 1978. En su interior se venera una imagen de la Virgen María tallada en cedro por Diego de Robles.

Recomendaciones

Si quieres ser parte de esta gran fiesta religiosa, te sugerimos:

  • Revisar las condiciones climáticas de la provincia de Loja.
  • Evitar movilizarte con menores de edad.
  • Llevar suficiente agua para hidratarte en el camino.
  • Utilizar ropa y calzado cómodo.
  • Usar protector solar, gorra y sombrilla.
  • Seguir las redes sociales oficiales de los organizadores de la romería para estar informados.
  • Además, debes saber que durante el recorrido contarás con resguardo policial, vigilancia y asistencia médica.

 

Experimenta de cerca la cultura ecuatoriana, su folklore y espiritualidad. Además de la romería en sí, los alrededores del santuario te ofrecen una oportunidad única para explorar la belleza natural de la región.