Nacido en un barrio popular, Juan Pueblo es un personaje icónico de la ciudad de Guayaquil. El protagonista de esta historia, creada por el caricaturista Virgilio Jaime Salinas, tiene 103 años y es un símbolo del sentir “guayaco”.

Juan Pueblo, tal como dice la canción, representa la conciencia popular y es por ello que en toda su integridad proyecta al hombre humilde y trabajador. Nació en la columna Kaleidoscopio del diario El Telégrafo, en 1918, y su vestimenta -en principio- era una gorrita negra con una estrella, aparecía descalzo y en compañía de un perro enfermo.

Con el pasar de los años y tras la muerte de Salinas, la figura sufrió cambios en su apariencia. La evolución llegó de la mano de autores como Galo Galecio, Ángel Gómez Cruz y Luis Rodolfo Peñaherrera, este último, incluso, en 1992, logró refrescar la gráfica convirtiéndola, tras un concurso efectuado por la Municipalidad, en el personaje cívico de la ciudad. Ahora, con guayabera blanca, pantalón celeste, zapatos y su famosa gorrita de papel, Juan Pueblo ha logrado calarse en los corazones de los guayaquileños y ecuatorianos. Es más, para las fiestas de la ciudad, es común observar a niños disfrazados con la vestimenta típica de Juan Pueblo, entonando la canción: “Con mi gorrita de papel, soy Juan Pueblo; nací en un barrio popular, soy Juan Pueblo; azul y blanco es mi bandera, soy Juan Pueblo; trabajo con ganas por Guayaquil, soy Juan Pueblo”.

Juan Pueblo es tan famoso que en la actualidad ha llegado a perpetuarse en esculturas que son fáciles de encontrar a lo largo y ancho de la ciudad. Una de las efigies está ubicada al pie de la Torre Morisca, a la altura de la calle Sucre, en el Malecón Simón Bolívar. En este sector, el popular personaje se mantiene observando hacia el centro de la ciudad.

Su ubicación estratégica, su diseño y sus detalles han motivado a miles de visitantes a retrase y difundir magníficas postales que sirven de recuerdo de su paso por la Perla del Pacífico.

Una escultura similar la encontramos en la plaza Rodolfo Baquerizo Moreno, Malecón del Salado. Esta réplica pesa aproximadamente 90 kilos. Fue construida a escala humana, esculpida en bronce y cubierta con una platina que provoca un efecto de envejecimiento.

Así mismo, podemos ubicar otra figura sentada en una banqueta en el cerro Santa Ana, frente a la Capilla, coronando la ciudad y posicionándose como un icono turístico a donde acuden decenas de visitantes para fotografiarse.

Y tú, ¿Cuántas esculturas de  de Juan Pueblo has visto en Guayaquil?

imagen Créditos: Instagram @artemuralesluisespin